¿Qué acciones legales pueden tomar los padres ante un caso de bullyng escolar?

El bullying escolar es un tema de relevancia social: autoridades, padres, apoderados y profesores la mayoría de las veces ignoran qué hacer o ante quién recurrir. Un dato clave es que los tipos de agresión se separan en psicológicas y físicas. Considerando estas últimas, las denuncias en los establecimientos del país han considerado desde golpes y empujones, hasta estrangulamiento y cortes.
Es por eso que el bulllyng o maltrato escolar es un fenómeno transversal. Las redes sociales y las nuevas tecnologías han permitido que este acoso se vivencie incluso fuera de las salas de clase, detonado un efecto en cadena que involucra a los niños, familia y comunidad escolar.
A raíz de los últimos casos que se han conocido en la prensa, se han iniciado distintas campañas de prevención de estas conductas, con el objeto de educar a los estudiantes y familia. Según el Instituto Nacional de la Juventud, un 61% de los jóvenes fue víctima de bullying y un 84% es testigo en sus establecimientos educacionales, claro que la mayoría de las veces la víctima vive el proceso en silencio, por medio a no ser oído ni que le den credibilidad a su relato.
Para entender el contexto, la ley sobre violencia escolar define el bullying como “toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante”. Y lo cierto es que los establecimientos educacionales tienen la obligación de tomar medidas preventivas y pedagógicas.
Pero, ¿qué hacer cuando un hijo, sobrino o hijos de amigos están siendo víctima de acoso escolar? Para denunciar estos hechos, la abogada Tere Rubio de Venegas y Cía explica que “La ley 20.536 señala que es una obligación de todos los adultos involucrados a informar ante el establecimiento educacional, respecto de cualquier hecho de maltrato físico o psicológico, agresiones e incluso hostigamiento que pueda afectar a un alumno o a un grupo de ellos con el objeto de que activen el protocolo. También agrega que “todos los colegios están obligados a tener un reglamento interno, donde debe estar contemplado un protocolo sobre el acoso escolar”.
Asimismo, la abogada Macarena Venegas indica que “si el establecimiento educacional no realiza ninguna medida y ante eventuales irregularidades se debe denunciar a la Superintendencia de Educación, quien investiga y durante la investigación tiene la facultad de realizar visitas en terreno”.
Finalmente, hay otras acciones que se pueden ejercer, además de solicitar al colegio que active el protocolo y concurrir a la Superintendencia. La víctima puede demandar al victimario, a sus padres e incluso al sostenedor por la responsabilidad en los hechos de bullyng”.
Agrega Rubio que “cuando los hechos que dan origen a Bullying están provocando una amenaza o vulneración en los derechos de los niños, se debe denunciar a los Tribunales de Familia para que se otorgue una medida de protección y reparación para la víctima y victimario”.
Los 3 pasos que deben tener en cuenta los padres ante un caso de maltrato escolar.
1.- Denunciar los hechos al establecimiento educacional, para que opere el protocolo: El colegio debe investigar, adoptar medidas para los implicados, hacer un diagnóstico, realizar un plan de intervención y finalmente hacer un seguimiento.
2.- Denunciar ante la superintendencia para esta institución investigue si el establecimiento educacional tomó medidas frente al caso denunciado.
3.- Recurrir ante un Tribunal de Familia, con el objeto de que aplique en caso de ser necesario, una medida de protección.